domingo, 8 de agosto de 2010

historia de bolivia

INTRODUCCION:
nos relata como empezo a crearce nuestra bolivia y como fue desarrollandose a medida q a pasado los años como llegan a conquistar nuevas tierras a poblarlas.

DESARROLLO:

Prehistoria de Bolivia:
Los primeros seres humanos en llegar a América lo hicieron posiblemente hace unos 100 o 50 mil años atrás. Si bien existen dos teorías acerca de su llegada, la que tiene mayores asideros es la del cruce a través del estrecho de Bering y su posterior difusión a lo largo de todo el continente en el arco de 10 mil años. La otra teoría se refiere a oleadas de navegantes que llegaban desde la polinesia a través del océano Pacífico.
Pero este no es el único tema inconcluso, puesto que la llegada del hombre al altiplano boliviano 30 o 35 mil años atrás, es también tema de discusión, pues existen dos posibles llegadas: desde el occidente provenientes de las costas del pacífico o del oriente provenientes del amazonas. Los elementos para tratar el tema son aún insuficientes. lo que podemos afirmar es que entre el 25.000 AC y el 10.000 AC, que es el periodo en el que los seres humanos se asientan en el altiplano, se da un periodo glaciar, que probablemente extinguió algunas especies animales y vegetales de las que no tenemos conocimiento, pero el hecho es que al finalizar el periodo glaciar podemos describir el paisaje altiplánico de la siguiente manera: en las faldas de la mayoría de las montañas abundaban bosquecillos de kiñua y Kiswara (árboles andinos), a lo largo del altiplano islotes de thola (arbusto andino) sobresalían en medio de las praderas ricas en estipas y festucas (pastizales altiplánicos). Gran cantidad de Camélidos como vicuñas, alpacas, llamas y wanacos y también ciervos habitaban estos lugares aprovechando su riqueza vegetal, sus depredadores naturales eran el puma, el gato montés, y aves como el cóndor, el águila y el halcón otros animales más pequeños como el zorro, la viscacha, perdices, patos y roedores, aves y pájaros hacían de la región un lugar muy rico en fauna, sin desmerecer la riqueza de peces que existía en los dos lagos principales, el Titicaca al Norte y el Poopó en la parte central. La particularidad de esta región es que los cambios climáticos entre estaciones no se diferenciaban mucho, esencialmente se distinguían como se distinguen hoy la estación de lluvia y la estación seca y las variaciones de temperatura entre estaciones eran pequeñas debido a la altura (3.800 msnm promedio) y a la cercanía al trópico. Esta particularidad permitía que los animales, ya adaptados a estas condiciones en tantos miles de años, no migren con las cambios climáticos estacionales. Los primeros pobladores de estas regiones se refugiaron en las cavernas (a demostración de esto la cantidad de pintura rupestre encontrada en las cavernas a lo largo de todo el altiplano boliviano). El tema principal de estas pinturas eran los camélidos, animales que se iban a constituir en un elemento fundamental para las demás culturas en la región, puesto que iban a brindar carne, pieles, lana y transporte a las diferentes culturas que se desarrollan en la zona. Sucede pues que el altiplano, sobre todo en las regiones circunlacustres brindaba condiciones excepcionales que permitían el asentamiento de pobladores, su sedentarización y su desarrollo en culturas de una manera paragonable a lo que fue el mediterráneo para las culturas que en torno a él se desarrollaron.

No existen suficientes elementos para reconstruir una verdadera cronología del arribo del hombre a América, pero podemos establecer que alrededor del 5.000 AC se comienzan a encontrar vestigios de cultura como pueden ser la cerámica o la perfección del trabajo en piedra. En los andes van desapareciendo las armas puesto que ya tienen la capacidad de domesticar animales útiles para su sobrevivencia. El hombre andino se asienta en torno a los lagos y aprovecha todos los recursos sean lacustres como terrestres para iniciar un proceso de tecnificación agrícola y pecuario, así como metalurgico y lítico. La región se lo permite y a pesar de ser una zona difícil para la agricultura por sus bajas precipitaciones pluviales y por los devastadores efectos que cíclicamente las corrientes de Humbolt tienen sobre esta región, el hombre es capaz de crear sistemas agrícolas para combatir estos elementos, inicia la domesticación de plantas silvestres de las que la mayor prueba es la papa, venenosa en sus especies silvestres y mejorada para el consumo por el hombre andino.


La prehistoria del hombre boliviano de tierras bajas lamentablemente ha demostrado grandes dificultades para su estudio comenzando por el hecho que los instrumentos construidos por estos eran de origen orgánico y que la acidez del suelo no ha permitido que se conserven hasta la actualidad y por tanto haciendo imposible encontrar material para datar por medio del sistema de carbono 14. La cerámica nos brinda elementos que sólo podemos correlacionar con culturas ya afincadas en el altiplano como ser el caso del Tiwanacu o Inca. Otro tema a considerar es la dificultad de acceso y traslado en las selva amazónica que impide el trabajo y el estudio. es por esta razón que la mayoría de lo estudiado en esta región se lo ha hecho empleando analogías que en muchos casos han tornado la situación menos clara que al principio.

Culturas Precolombinas
Existen muchos restos de culturas precolombinas que se desarrollaron en las regiones del altiplano, del valle, del amazonas y del chaco de lo que es el actual territorio boliviano. Sin embargo los estudios efectuados sobre todo en la región andina del altiplano, nos obligan a centrar nuestra atención en esta zona. Los primeros restos encontrados en los andes tienen como centro de estudio la zona de Viscachani, población muy cercana a la ciudad de La Paz en dirección Sur, por la ruta que conduce a Oruro. Las excavaciones efectuadas en esta zona, empleando un sistema de excavación por niveles según la altura nos muestran que entre el 26 y el 14 mil AC en la zona existió un gran lago, que hoy conocemos como Minchin, el cual con el pasar del tiempo fue disminuyendo su extensión y de él sólo tenemos restos como el salar de Uyuni, el de Coipasa y el lago Poopó. Siguiendo este proceso de descenso se observa rastros arqueológicos de grupos humanos que avanzaban detrás de las aguas. Del análisis altitudinal se establece un avance tecnológico sobre todo ligado a la cacería o sea puntas de lanza y anzuelos, pues su principal fuente de provisión eran los camélidos o los peces del lago.
La agricultura aparece en torno al 7.000 AC de acuerdo a excavaciones efectuadas y dataciones hechas sobre restos de maíz encontrados en diferentes zonas del altiplano bajo y de los valles circunstantes.
Recién a partir del 3.000 AC encontramos restos de alfarería y cerámica o tallado de piedras. Las culturas Wankarani y Chiripa probablemente fueron las precursoras de la región. Wankarani se desarrolla en la región de Viscachani, por tanto podríamos considerarla como el final de un proceso de desarrollo tecnológico y cultural de la zona. Chiripa se desarrolla en torno al lago Titicaca, en este caso es difícil pensar en cual es su origen, sin embargo consideramos que en torno a los 2.000 AC tiene inicio esta cultura. Se le atribuyen restos arqueológicos como “la horca del Inka”, observatorio solar ubicado en la península de Copacabana, así como otros elementos encontrados en torno al lago Titicaca en el lado boliviano y de los cuales podemos encontrar restos en los museos de Tiwanacu.
En torno al 1.500 AC aparece, muy cerca del lago, la cultura Tiwanaku. Es probable que como fruto de las relaciones con Chiripa se convierta en la continuación de esta después de su desaparición.
Hacia el 1.200 DC, la cultura Tiwanacu desaparece, no sin antes dejar una profunda huella que se puede encontrar en el vasto territorio descrito anteriormente. Las teorías entorno a su desaparición se contrastan. Una establece el ocaso de la cultura tras un sismo de gran magnitud, desechada debido a que la zona en esa época ya no era sísmica. Una segunda teoría establece que una sequía de casi 100 años habría diezmado la población y debilitado la organización en torno al centro ceremonial, ocasionando la fragmentación del imperio. Una tercera teoría que desestima la sequía y el terremoto se refiere a una posible invasión de algún grupo militarmente estructurado, que amparado en que en Tiwanacu al parecer no existía una tradición militar, se impuso en la región estableciendo un nuevo centro político administrativo y posiblemente también religioso en otro sitio. Para las correspondencias de la época un grupo en tales condiciones podría haber sido la cultura Mollo.
La cultura Mollo aparece en torno al 700 DC y se extiende hasta el 1300 o 1400 DC. Se ubicaba en varias ciudadelas construidas entre los 1500 y 3000 msnm en las pendientes que conducen desde la cordillera real hacia las selvas amazónicas. La más conocida es la de Iskanwaya, en la cual destacan las casas trapezoidales (posiblemente influyeron en la forma de construir Inka) con espacios interiores divididos entre dormitorio y vestíbulo dejando un espacio por debajo de la vivienda para almacenar alimentos. La ciudadela estaba bien amurallada posiblemente para evitar el saqueo o la invasión de pueblos de las selvas. Tenían un sistema de cultivo en terrazas y lo dotaban de agua mediante canales de riego que eran a su vez alimentados por acueductos que traían el agua desde las vertientes provenientes de los nevados de la cordillera. Poseían una rica cerámica y tenían la capacidad de moverse en diferentes pisos ecológicos para abastecerse de productos alimenticios.
La desaparición de Mollo se confunde con la llegada de los Inka, quienes probablemente absorbieron a esta población y aprendieron de ellos algunas técnicas de construcción, pero también con el crecimiento de los señoríos aymaras, los cuales poblaron toda la zona altiplánica y de valles circundantes. Los Kolla, como se generaliza a los señoríos aymara abarcaron toda la región alta de lo que una vez fue el imperio Tiwanaku. Eran clanes rivales entre si, que posteriormente fueron sometidos por los Inka, tras cruentas y sanguinarias batallas.
Hacia el 1400 DC, el territorio andino asiste al nacimiento de una cultura que se ubica mucho más al Norte de Tiwanacu y Mollo, pero que en la mitología de sus orígenes habla acerca del lago Titicaca como el punto de inicio de sus fundadores. El mito narra que Manko Cápac y Mama Okllo, que eran hermanos, hijos del sol y de la luna, nacidos en las islas del lago Titicaca, recibieron la orden de dirigirse hacia el Norte del lago y de fundar allí un imperio. El lugar elegido fue Cuzco. El imperio Inka se expandió aún más de lo que hizo Tiwanacu, llegando hasta lo que hoy es Quito, Ecuador y abarcando las extensiones influenciadas por Tiwanacu en el Sur y en las selvas amazónica y chaqueña. Su sistema de conquista al parecer fue militar y su interés era el de mantener una hegemonía sobre las tierras cultivables y sobre la población que con el tiempo fue sometida a hablar el idioma quechua. Destacan hasta la llegada de los españoles, 13 soberanos; los últimos dos, hijos de diferentes mujeres del Inka Wayna Qhapaj, debieron gobernar el imperio dividido en: norte para Atau Wallpaj y sur para Waskar; sin embargo, en las postrimerías de la llegada de los españoles, Waskar declara la guerra a su hermano Atau Wallpaj pero la pierde en la batalla de Qëpaipa. Muy poco tiempo después Pizarro pone fin al imperio Inkaico en la emboscada de Cajamarca en la que toma prisionero a Atau Wallpaj y posteriormente lo ejecuta.

Viscachani:


El hombre llegó a los andes durante la era cuaternaria, convivió con los grandes animales del periodo, como el tigre de dientes de sable y otros. Algunos de estos animales se transformaron pero la mayoría no sobrevivieron tal el caso del caballo. La población debido a la corriente migratoria de cazadores procedente del norte, invadió los Andes huyendo de las rigurosas condiciones climáticas de la última glaciación. Los nuevos migrantes se asentaron definitivamente desarrollando una cultura incipiente. A este período pre cerámico y pre agrícola corresponde la industria lítica de Viscachani, que se adjudican una antigüedad de varios milenios. De Viscachani se hallaron piezas similares a las hojas de laurel que les sirvieron para la caza y se usaron adheridas a lanzas arrojadizas. En esta etapa ulterior estos pueblos cazadores convivieron con la fauna post-glaciar, desarrollaron una cultura incipiente relacionada con la arquitectura rupestre. A los pueblos cazadores les siguieron los pescadores que usaron embarcaciones de totora, cuya herencia quedan en el lago Titicaca y en las costas del Pacífico, en Huanchaco Perú. Sus descendientes son los Urus. Si consideramos el entorno físico de la región altiplánica situada entre la Cordillera Occidental y la Cordillera Oriental, tenemos la cuenca lacustre cuya historia está ligada a la fluctuante climatología de la zona. Según el informe de Ostrom hacia el año 10.000 antes de nuestra era el nivel del algo estaba 5 mts. más alto que el nivel actual, de manera que su extensión era mayor a la que conocemos. En el sur existía un gran lago, llamado Tauca, el cual cubría el territorio que ahora ocupan los salares de Uyuni y Coipasa y los lagos Poopo y Uru-Uru con una extensión de 43.000 kilómetros cuadrados. A partir del año 8.500 antes de nuestra era empiezan a decrecer las lluvias produciéndose una gran sequía hacia el año 5.00 a.c. Es entonces que el lago Tauca se seca y el lago Titicaca disminuye su volumen y extensión, quedando el lago menor o Wiñaymarca sin agua. Esto indica que culturas antiguas como la de Viscachani, quedaban muy cerca a las fuentes de agua. Es posible que los urus desciendan de pueblos similares a los de Viscachani, pueblos que estuvieron sujetos a una vida dependiente de la pesca y otros recursos que proporciona la cuenca lacustre, como la totora. A partir de la gran sequía las condiciones mejoraron y hacia el año 2.500 a.c. las condiciones hidrológicas fueron tan favorables que antes del año 1.000 a.c. aparecen las primeras culturas del formativo, como Wankarani y Chiripa y más tarde Pucara.



Wankarani:


La cultura Wankarani se desarrolló en los actuales departamentos de La Paz y Oruro, al norte y noreste del Lago Poopó. Creció en base a asentamientos aldeanos, conoció la manufactura de cerámica y la escultura en piedra.

La antiguedad de esta cultura se remonta al año 1.200 antes de nuestra era y pervive hasta el siglo segundo después de Cristo. Establecida en una región de puna donde las condiciones de vida son sumamente duras no llegó a desarrollarse plenamente, manteniendo su estado de tipo aldeano hasta sucumbir al influjo de la expansión tiahuanacota. Los hombres de la cultura Wankarani practicaron la agricultura y su economía se basjó en el pastoreo de camélidos de donde sacaban la lana para su vestimenta. Llevaban caravanas de llamas a través del altiplano, probablemente conectando las tieras altas con las costas del pacífico. Conocían la fundición del cobre por medio de huairas que son hornos de barro que funcionan con el viento y que se colocaban en lugares propicios. Usaban hojas de cuarcita y heliobasalto procedentes de las canteras de Querimita en sus instrumentos de labranza. La cultura Wankarani cuenta con 17 sitios entre los que sobresalen Pucara de Belén, Upsa-Upsa, Kella-Llollu y Wankarani propiamente dicho. Llegaron a tener algunas aldeas sobre las escribaciones del valle cochabambino.

Esta cultura se desarrolla durante el período Formativo y es anterior a la aparición de las altas culturas, como Tihuanaco. Sus aldeas están situadas sobre montículos algunos de los cuales son muy extensos, como el Upsa-Upsa que tiene 150 mts de longitud por 150 mts de ancho. Las casas son de adobe y de planta circular con un diámetro máximo de seis metros; posiblemente se cubrían de paja. Estas viviendas se hallaban muy próximas unas de otras en un asentamiento sumamente denso; la aldea se rodeaba de una muralla, como puede verse en Kella-Kollu, cuyo perímetro tiene cimiento de piedra. No hay diferenciación en las viviendas lo que hace suponer que estamos en una sociedad igualitaria, previa a la división de clases y a la concepción especializada del trabajo.

No hay restos de construcciones correspondientes a centros religiosos, ni templos; tan solo se han encontrado cabezas de camélidos, especialmente llamas, tallados en piedra con un largo cuello espigado. No están asociados a ninguna pared por los que se supone que se clavaban enel suelo. Posiblemente responden a una concepción religiosa y ceremonial. La cerámica carece de pintura; son especialmente significativas las figurillas humanas modeladas.

CONCLUSIÓN:

nos da a conocer que aspectos importantes sucedieron para poder llegar a crearse nuestro mundo como lo conquistaron y cuales fueron sus primeras culturas.

1 comentario:

  1. Caesars Casino & Hotel, Las Vegas, NV - MapYRO
    Search for Caesars Casino & Hotel 상주 출장샵 in 군산 출장샵 Las Vegas, NV. Get directions, reviews 거제 출장마사지 and 시흥 출장마사지 information for Caesars Casino 공주 출장마사지 & Hotel in Las Vegas, NV.

    ResponderEliminar